HISTORIA DEL CÓDIGO DE COMERCIO DE ECUADOR



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
LEGISLACIÓN MERCANTIL Y SOCIETARIA



DEBER AUTÓNOMO N.1

HISTORIA DEL CÓDIGO DE COMERCIO DE ECUADOR

El código de Comercio regula lo concerniente a las relaciones jurídicas nacidas del ejercicio del comercio o podríamos decir que es la colección de leyes relativas a los negocios mercantiles, como también se las puede considerar como el cuerpo legal que contienen normas constitucionales, normas de carácter subjetivo, normas de carácter objetivo, todas reguladoras de los actos de comercio y de las relaciones que engendran estos.


Mediante ley, el Ecuador, el 4 de noviembre de 1831 adoptó el Código de Comercio sancionado y promulgado en Madrid el 30 de Mayo de 1829. Por encargo de nuestra legislatura la Corte Suprema elaboró entre los años de1873 a 1875 un proyecto de Código de Comercio (basándose principalmente en el venezolano de 1873 y el chileno de 1865), que fue aprobado por el Congreso en diciembre de 1875. Posteriormente, tras consultar a una junta de jurisconsultos, el presidente Ignacio de Veintimilla envió a la Convención Nacional de 1878 una comunicación en la que se determinaban objeciones al proyecto, las cuales fueron acogidas y se aprobó el Código, que rigió desde el 1 de mayo de 1882.

 Consecutivamente, Eloy Alfaro consignó en 1906 un nuevo Código de Comercio respecto del que se discute si su fuente básica fue el anterior código ecuatoriano o el código venezolano de 1903. En 1925, es reformado el código de comercio Ecuatoriano, en lo concerniente a las letras de cambio, y pagarés a la orden, aceptándose la ley de Bruselas, capital de Bélgica, que fue aprobado por la respectiva conferencia Internacional y por nuestro país, para unificar la Legislación que debe regir a estos documentos mercantiles.


Finalmente, la edición del código que actualmente nos rige, de 1960, fue el fruto del trabajo de la Comisión Legislativa que integró en él de modo sistemático las múltiples reformas que durante aproximadamente 50 años sufrió dicho cuerpo legal. Del actual Código de Comercio se han excluido, pero también agregado instituciones jurídicas. Entre las añadidas se pueden anotar: la prenda especial de comercio, la compraventa con reserva de dominio. Y como sustraídas constan: la legislación del sistema financiero y el fideicomiso mercantil, siendo esta última en la actualidad parte de la Ley de Mercado de Valores. La dinámica del mercado y de las prácticas y de los usos mercantiles superan a la posibilidad de actualización legislativa, por lo que es fundamental que el Código de Comercio mantenga a la costumbre mercantil como norma subsidiaria a la ley, incluso de forma previa al Código Civil, favoreciendo a la actividad comercial, cuando cumple las condiciones que el mismo código mercantil determina.



No hay comentarios:

Publicar un comentario